alba para Chile

Páginas

  • Internacional
  • La mentira del suicidio de Allende

jueves, 31 de octubre de 2013

inform@te.com: EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO Y EL LOGRO DE LA FELICIDAD HUMANA

inform@te.com:
EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO Y EL LOGRO DE  LA FELICIDAD HUMANA
el-triunfo-del-capitalismo-y-el-logro.html
Publicado por Movimiento Bolivariano Chileno en 17:15 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Entradas populares

  • Santiago en 100 segundos
     El Barrio Alto Por Pao Dragnic Ayer estuve en el barrio alto, muy alto. Me senté en un café muy cuico a esperar una pauta…. El café costab...
  • Chile en venta
     Carta A los pueblos de Chile La actual mina Los Bronces ex Disputada de las Condes fue nacionalizada en el Gobierno de la Unidad Popular en...
  • Empresarios legislan la reforma al sistema previsional
     La reforma al sistema previsional  Por Gustavo Paredes (Director Federación de trabajadores Prosegur) Se discute durante el mes de enero en...
  • Santiago en neoliberalismo
     UNA DESESPERACIÓN DESESPERADA Una mujer de 72 años nos visitó en la Esquina Ciudadana de Ahumada con Huérfanos. Estaba desesperada y había ...
  • Nos duele Bolivia
    CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE BOLIVIA  Hermano David Choquehuanca, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia Pte.- Junto con saludar...
  • La delgada línea
    Sin Palabras Incongruencias en la Política de los BRICS y la Actitud de Lula da Silva hacia Venezuela La formación de los BRICS —Brasil, Rus...
  • Nuestro Cobre
     A RECUPERAR LA RIQUEZA QUE LA NATURALEZA NOS DEPARÓ.  Por Héctor Vega Para el común de los mortales Chile es propietario del mineral de cob...
  • Zaping inform@tivo del Sur
    Gobierno de Piñera transgrede Convenio 169 en evaluación de HidroAysén y Energía Austral en Chile. Convenio 169 de la OIT/ Pueblos Indígenas...
  • Presidente Chávez felicita al valiente y heroico pueblo de Cuba
    YVKE Mundial / minci Sabado 16 de abril de 2011 "La gesta cubana se inscribe en el espíritu de aquel resonante grito de nuestros prime...
  • ¡Barbarie capitalista o socialismo de los pueblos y los trabajadores del mundo entero!
    22 de Abril Cochabamba, Bolivia ACUERDO DE LOS PUEBLOS Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro....

Pagina Principal Red Patriotica Sur

Pagina Principal Red Patriotica Sur
inform@te.com

La mentira como herramienta politica

La mentira como herramienta politica
desde las redes sociales

Legado Revolucionario

Legado Revolucionario
alba_cuba_inform@te.com

Lo vamos a poner Rojo... Rojito

Lo vamos a poner Rojo... Rojito
Revolución Bolivariana en America

Hay que escuchar la voz de los pueblos

Este es el pronunciamiento del Movimiento Mundial de los Pueblos, que reclama un proceso de negociaciones sobre cambio climático en Naciones Unidas, incluyente, transparente y equitativo, que incorpore las propuestas de los pueblos que han sido presentadas como resultado de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Para adherirse a este llamado puede hacerlo mediante el sitio web http://www.thepetitionsite.com/ y apoyar con su firma para que las voces de nuestros pueblos sean escuchadas.
La voz de los pueblos debe ser oída en las negociaciones climáticas.
Texto Oficial de negociación de la CMNUCC ignora las soluciones de la Conferencia Mundial de los Pueblos.
En abril de 2010 más de 35.000 personas de 140 países se reunieron en Cochabamba, Bolivia y desarrollaron el histórico Acuerdo de los Pueblos, un documento basado en el consenso, que refleja las soluciones sustanciosas a la crisis climática. Nosotros, las organizaciones abajo firmantes, participamos y/o apoyamos este proceso histórico.
Como reflejo de las voces de la sociedad civil global y los acuerdos alcanzados en 17 grupos de trabajo, el Estado Plurinacional de Bolivia hizo una propuesta oficial, compuesta por los componentes centrales del Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, al Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo (GTE-CLP) en el marco del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Desde entonces, el acuerdo ha ganado el apoyo y el reconocimiento de diversas naciones y organismos regionales como el ALBA (Alianza Bolivariana de Nuestra América) y UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).
Por consiguiente, nos preocupa profundamente que el nuevo texto propuesto en el GTE-CLP como base para negociaciones climáticas no refleja ninguna de las principales conclusiones alcanzadas en Cochabamba.
El Presidente y el Vicepresidente del GTE-CLP (de Zimbabwe y los Estados Unidos, respectivamente) han incorporado en su lugar, todas las propuestas del Acuerdo de Copenhague, que ni siquiera tiene el consenso de las Naciones Unidas.
Instamos a la CMNUCC a adoptar las conclusiones alcanzadas por los movimientos sociales, pueblos indígenas y sociedad civil internacional en Cochabamba. Es a la vez antidemocrático y poco transparente excluir determinadas propuestas de las negociaciones, y es imperativo que las Naciones Unidas escuche a la comunidad mundial sobre este problema crítico
para la humanidad.
Hacemos un llamado a todos los países de las Naciones Unidas y, en particular al Presidente y el Vicepresidente del GTE-CLP, a fin de incluir las conclusiones fundamentales del Acuerdo de los Pueblos en las negociaciones en el periodo previo a Cancún. Estas propuestas de preservación de la vida y la tierra incluyen:
1. Una reducción del 50% de las emisiones internas de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados para el periodo 2013-2017 en virtud del Protocolo de Kioto, a nivel nacional y sin depender de los mecanismos de mercado.
2. El objetivo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a 300 ppm.
3. La necesidad de iniciar el proceso de considerar la propuesta de Declaración Universal sobre los Derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.
4. La obligación de los países desarrollados a que honren su deuda climática hacia los países en desarrollo y a nuestra Madre Tierra.
5. El suministro de recursos financieros equivalente al 6% del PIB de los países desarrollados para ayudar a enfrentar la crisis del cambio climático.
6. La creación de un mecanismo para la gestión integral y la conservación de los bosques que, a diferencia de REDD-plus, respete la soberanía de los Estados, garantice los derechos y participación de los pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques, y no este basado en el régimen del mercado de carbono.
7. La implementación de medidas para reconocer los derechos de los pueblos indígenas deben ser garantizados de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los instrumentos y acuerdos universales de derechos humanos. Esto incluye el
respeto por los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas, sus derechos a las tierras, territorios y recursos, y su participación plena y efectiva, con su consentimiento libre, previo e informado.
8. El incentivar los modelos de producción agrícola que sean ambientalmente sostenibles y que garanticen la soberanía alimentaria y los derechos de los pueblos indígenas y los pequeños agricultores.
9. La protección y el reconocimiento de los derechos y necesidades de los migrantes forzados por causas climáticas.
10. La promoción de la conformación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental y Climática.
11. La consideración de un Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático que permita al pueblo decidir que se hará sobre este problema, que es de vital importancia para el futuro de la humanidad y la Madre Tierra.
Exigimos que las conclusiones establecidas por Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que protegen la vida y la Madre Tierra, sean incorporadas al texto de negociación durante las negociaciones en Bonn, Alemania, del 31 Mayo al 11 Junio 2010.
No puede haber un proceso de negociación equitativa, transparente e incluyente, ni verdaderas soluciones a la urgencia de la crisis climática, si el texto de negociación del GTE-CLP ignora las voces de los pueblos del mundo cuyos negociadores deberían representar.
Red Ecológica de Chile.

Para adherirse a este llamado puede hacerlo aquí

Para adherirse a este llamado puede hacerlo aquí
Unete pinchando en este enlace... Red Ecologica de Chile

Llegó volando el cuervo

Llegó volando el cuervo
(canción de Patricio Manss)

Augusto César Sandino, el General de Hombres Libres

Asunto: Se cumplen 76 años del asesinato de Augusto César Sa

Managua, febrero 21 - Nicaragua se apresta a recordar, hoy, los 76 años del asesinato de Augusto César Sandino, el hombre que enseñó el camino de la dignidad a los nicaragüenses. El 21 de febrero de 1934, al salir de una reunión con el presidente Juan Bautista Sacasa, el "General de hombres libres" fue capturado y posteriormente asesinado por soldados de la Guardia Nacional, en cumplimiento de órdenes del tristemente célebre Anastasio Somoza García, entonces jefe de ese cuerpo armado.
Nacido en Niquinohomo, en el departamento de Masaya, el 18 de mayo de 1895, Augusto Nicolás Calderón Sandino -ese era su nombre- trabajó de niño como recogedor de café en plantaciones del Pacífico nicaragüense y más tarde se ganó la vida en diversos oficios.
Como muchos de sus compatriotas, emigró a países vecinos en busca de mejores oportunidades laborales y trabajó como mecánico en Costa Rica, y en las plantaciones de la United Fruit en Honduras y Guatemala, antes de marchar a México, donde encontró empleo en empresas petroleras.
Las primeras décadas del siglo pasado fueron marcadas en Nicaragua por una gran turbulencia política, que tuvo como principal ingrediente varios desembarcos de tropas estadounidenses y la ocupación casi permanente del país por Washington.
En ese escenario, el joven Sandino alimenta su formación política con las influencias de patriotas como Benjamín Zeledón, quien en 1912 se enfrenta a los invasores norteamericanos y muere en combate en octubre de ese año.
En mayo de 1926 tropas de Estados Unidos vuelven a desembarcar, esta vez por Bluefields y comienza la llamada guerra constitucionalista. Sandino, entonces en México, regresa al país y en octubre de ese año se alza en armas al frente de algunos trabajadores de las minas de San Albino.
En los años que siguen, al frente de su "pequeño ejército loco", Augusto C. Sandino fue forjando su leyenda, basada en la decisión de no deponer las armas y continuar el combate mientras permanecieran en el territorio nacional las tropas invasoras.
En enero de 1933 ese objetivo se consigue al retirarse del país los invasores estadounidense. Juan Bautista Sacasa asume la presidencia y el general Somoza la jefatura de la Guardia Nacional. Sandino viaja a Managua en febrero de ese año y firma un tratado de paz.
Sin embargo, su ejemplo de patriota incaludicable era muy difícil de soportar por personeros de un régimen sometido plenamente a Estados Unidos, y tampoco por Washington, que lo consideraba un factor de riesgo para su control absoluto de la nación centroamericana.
Eso llevó a su asesinato el 21 de febrero, donde Anastasio Somoza sumó méritos a un expediente criminal que le permitió después ser escogido por Washington para gobernar el país e iniciar una dinastía dictatorial que mantuvo sojuzgada a Nicaragua durante más de 40 años.
Cuando aceptó la reunión con Sacasa Sandino nombra a Ramón Raudales como jefe del destacamento de Wiwilí y sale hacia Managua en compañía de su hermano Sócrates y los generales Estrada y Umanzor (16 defebrero). Declara que la Guardia Nacional es inconstitucional (17 de febrero). Se reúne con Sacasa y Somoza en Casa Presidencial (18 de febrero). El diario La Prensa afirma que Sandino debe entregar las armas sin condiciones (18 de febrero). Sacasa nombra al general Horacio Portocarrero delegado presidencial en los departamentos del norte, con la abierta oposición de Somoza (20 de febrero).
Mensaje a Sacasa reclamando garantías para quienes lucharon por la soberanía nacional (19 de febrero). Después de una conversación telefónica, Arthur Bliss Lane y Somoza sostienen una entrevista (21 de febrero). Luego Lane almuerza, con Moncada. A las seis de la tarde de este mismo día, Somoza se reúne con dieciséis oficiales de la guardia para finalizar el plan criminal.
Secuestrado al bajar de Casa Presidencial despues de una cena con Sacasa y llevado al campo de aviación al noreste de Managua, en donde es asesinado en compañía de los generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor (21 de febrero); pocos momentos antes su hermano Sócrates Sandino había corrido la misma suerte.
La Guardia Nacional ataca la cooperativa agrícola de Sandino en Wiwilí. Muchos sandinistas asesinados y se rinde el general Abraham Rivera (3 de marzo).
El Congreso Nacional aprueba un decreto de amnistía para aquellos que hubieran cometido cualquier delito del 16 de febrero de 1933 en adelante (25 de agosto). (http://www.facebook.com/l/9edab;Sandinovive.org)
Es un aniversario más del paso a la inmortalidad de Augusto César Sandino, héroe nacional,el pueblo nicaragüense se prepara en numerosas localidades de la geografía de Nicaragua, especialmente en Niquinohomo, para rendirle homenaje.

El fantasma de Marx y los disturbios en China

El fantasma de Marx y los disturbios en China
a redaccion.bolivari@na

Gobierno descarta demanda mapuche en Santiago

Gobierno descarta demanda mapuche en Santiago
Red de Prensa Popular Informate.com

SEMANA ANTI-IMPERIALISTA

DEDICADA A NICARAGUA

19 julio. 11 horas. Romería Cementerio General.
Memorial combatientes internacionalistas

24 Julio. Feria antiimperialista.
Plaza de Armas. Acto central 17 horas.

25 julio. Fiesta Cubana. 22 horas.
Salón Central C.U.T.

28 Julio. Conferencia Gabriela y Sandino.
19 horas. Sala Ercilla Biblioteca Nacional.

Día del Trabajador en Cuba

Día del Trabajador en Cuba
Multitudinaria manifestación en la Plaza de la Revolución

La lucha continua...

La lucha continua...
del Movimiento Bolivariano Chileno

ACTIVIDAD DÍA 25 DE JULIO

A todos los amigos de Cuba que estén en Santiago de Chile:
El COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON CUBA GLADYS MARÍN MILLIE, en celebración del 26 de julio, aniversario fecha del Asalto al Cuartel Moncada, invita a Ud. a su esperada cena anual, disfrutando un plato típico de la Colonia, el "Sanjuanino", basado en tres carnes guisadas en vino pipeño, y un clásico postre chileno.
Continuaremos la velada con una gran fiesta de son y ron, amenizada en vivo por el conocido conjunto "EL CLUB DE LA SALSA", disfrutando de tablas y tragos típicos de Chile y Cuba.
Te esperamos el sábado 25 de Julio a las 21.00 hrs.
en el casino de la Universidad Arcis,
ubicado en LIBERTAD 53,
Santiago.

Avisa a tus amigos.


2.- ACTIVIDAD DEL DÍA 26 DE JULIO
El MOVIMIENTO CHILENO DE SOLIDARIDAD CON CUBA invita a celebrar el aniversario de este acontecimiento heróico en un acto solemne, cuyo escenario está pronto a determinarse y será informado a más tardar durante la próxima semana.

Solidaridad con Cuba

Solidaridad con Cuba
Gladys Marin Mille

La alternativa Politica para el Siglo XXI en Chile

La alternativa Politica para el Siglo XXI en Chile

Red Latinoamericana

Red Latinoamericana
Libertad a los cuatro combatientes por la Libertad

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Movimiento Bolivariano Chileno
Recreando la identidad latinoamericana con Simon Bolivar, Carlos Marx, Manuel Rodriguez, Francisco Bilbao, Recabarren, Mariategui y Ernesto Che Guevara a construir la Patria Grande.
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2025 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (7)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2023 (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2022 (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2019 (7)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (1)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2015 (2)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2013 (2)
    • ▼  octubre (1)
      • inform@te.com: EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO Y EL LOG...
    • ►  septiembre (1)
  • ►  2012 (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
  • ►  2011 (8)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2010 (16)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2009 (18)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (9)

La deuda Chilena y Argentina

La deuda Chilena y Argentina
En Democracia Concertacionista
Tema Etéreo. Con la tecnología de Blogger.