domingo, 24 de noviembre de 2024

Nuestro Cobre

 A RECUPERAR LA RIQUEZA QUE LA NATURALEZA NOS DEPARÓ. 

Por Héctor Vega

Para el común de los mortales Chile es propietario del mineral de cobre que yace en su territorio. Desde luego se argumenta que puede concesionar el mineral a los privados sin dejar de ser propietario. Sin embargo, todo eso cambió durante la dictadura cuando en el año 1982 se promulgó la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras (LOCCM) y el concesionario pasó a ser propietario. Es lo que se llama concesión plena. Situación única en el mundo y objeto de comentarios y argumentación en el ambiente de la minería mundial.


La legislación así aprobada durante la dictadura es de rango inferior a la Ley de Nacionalización promulgada el 11 julio de 1971 (Ley 17450) y que después de 42 años aun sigue vigente. Sin embargo, por mandato de la LOCCM y la Disposición Transitoria Tercera de la Constitución de 1980 la nacionalización quedó reducida a las 6 minas que hoy conforman Codelco a saber, Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, El Salvador y El Teniente. Queda así establecido en la Constitución de 1980 el dominio minero patrimonial-regalista del Estado de manera formal, atribuyéndole a este último una naturaleza y carácter jurídico de exclusivo, absoluto, inalienable e imprescriptible, pero sin ninguna consecuencia real sobre el dominio minero del Estado.


La LOCCM, dictada por la dictadura, vació de contenido la reforma constitucional de 1971, y de esa manera, estableció un “dominio subsidiario del Estado”, que no es otra cosa que el dominio eminente en la versión sui géneris chilena, despojado de toda atribución sobre los recursos mineros a saber, uso, goce y disposición de esos bienes y, según ello, sienta las bases del cálculo indemnizatorio en el caso de una expropiación. Esta legislación transforma la concesión de la mina en un derecho real y propiedad del concesionario, es lo que se llama en derecho la concesión plena.


De esta manera más del 70% de la producción de cobre queda en manos de grandes poderes transnacionales que dominan el mercado del cobre en el mundo. Lo que convierte a Chile en una factoría proveedora de los grandes poderes que dominan el comercio mundial del mineral.


Esto ha llevado a una situación difícil de revertir pues en el comercio imperan variantes geopolíticas, que influyen sobre el precio, las modalidades de explotación sin respeto al medio ambiente, la extinción de las fuentes de agua para el consumo humano y la agricultura, la contaminación de las napas freáticas, la existencia de relaves sin tratamientos para aislar los efectos tóxicos sobre el medio ambiente, las secuelas de explotaciones abandonadas, socavones que amenazan los poblados cercanos a las minas, etcétera. Se trata de la explotación al menor costo posible, es decir incrementando una cuasi-renta para las empresas mineras con graves consecuencias para la habitabilidad del territorio, para cuando en un futuro próximo se agoten las reservas de los yacimientos hoy sometidos a explotación


Hasta aquí la visión parcial que proyecta la factoría. Retrotraer la situación a 1971 es imposible, pero no es inverosímil la segunda inspiración cuando Allende veía el futuro industrial del país y de su modernidad a partir de la gran minería del cobre.


Rescatar, elaborar los múltiples usos del cobre es parte de la cultura de Chile, conocemos sus aplicaciones así como su futuro, como parte de los 15 minerales más importantes de la Tierra, su tecnología, sus aplicaciones y su importancia como catalizador en la industria proyecta un futuro al alcance de Chile.


Un desafío mayor enfrenta el país pues el agotamiento de las reservas del mineral se proyecta al año 2050 con secuelas previsibles de desempleo, migraciones internas, poblaciones locales con bajos niveles de vida y probablemente fuertemente dependiente del Presupuesto Nacional. 


Todo ello es inevitable a menos que en el presente se echen las bases de un subsector minero-industrial, capaz de irradiar hacia nuevas especialidades y crear nuevos puestos de trabajo. Si miramos hacia el futuro, el itinerario 2024-2050 se entiende como el comienzo de una nueva economía donde el mercado internaliza un precio que refleja el costo-oportunidad de Bienes Públicos que en lugar de generar Deuda Pública sea parte del progreso de una región que busca su reconversión productiva.


El sinnúmero de desafíos que plantea el cambio climático marca un giro en el hábitat humano con éxodos definitivos de tierras inhabitables, lluvias torrenciales, inundaciones, tornados, huracanes, migraciones masivas, hambrunas, desempleo…Siendo el cobre parte de valiosos materiales disruptivos (DMAT), el desafío, frente a la transición energética y tecnológica es poseer la ciencia y la tecnología destinadas a captar las energías renovables y las aplicaciones científicas a la base de las industrias de automóviles y vehículos eléctricos, computadores, cables, aleaciones, construcción, energía eólica y solar, industria de barcos, aviones y sector aeroespacial, etcétera.


Argentina, Bolivia, Chile y Perú, países del Cono Sur, con riquezas naturales que caen en el área de interés estratégico de EEUU, tienen como desafío desarrollar una estrategia de regionalismo abierto de productos elaborados mediante acuerdos regionales inéditos, en una mirada hacia otros continentes, que las generaciones actuales aún no han explorado – desafío gigantesco por superar históricas disputas todavía no superadas.


La tarea es enorme, sin la conciencia del Pueblo no será posible recuperar la riqueza que la naturaleza nos ha deparado y revertir un orden colonial que creíamos superado pero que hoy nos golpea con la realidad de países-factoría al servicio de poderes imperiales. Enfrentar los desafíos del siglo XXI, es una empresa inalcanzable sin la unidad de países hermanos que hoy nos miramos desde fronteras separadas.


Santiago, noviembre 23 2024

martes, 19 de noviembre de 2024

Nos duele Bolivia

CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE BOLIVIA 



Hermano

David Choquehuanca,

Vicepresidente del Estado Plurinacional de

Bolivia

Pte.-

Junto con saludarle, venimos a expresar nuestra preocupación por los hechos represivos que se vienen registrando en la hermana Bolivia, en el plano de la política y las luchas que sectores populares, indígena-campesinos originarios vienen enfrentando y que hacen temer por la vida e integridad de compañeras y compañeros luchadores y dirigentes sociales y políticos del MAS-IPSP.

Somos parte de las organizaciones que por muchos años hemos venido acompañando los esfuerzos del pueblo boliviano por alcanzar dignidad y derechos y que han enfrentado una serie de tareas en nuestro país, Chile, para hacer visible esas luchas del pueblo indígena originario. Hemos acompañado al MAS-IPSP en diversas jornadas tanto en Bolivia como cuando nosotros hemos organizado la bienvenida del presidente Evo Morales y también lo hemos recibido a Ud. en varias oportunidades, recordando sobretodo la visita a la chacana del Cerro Santa Lucía, en la capital, en que con su presencia se resignificó ese espacio sagrado para los pueblos originarios de nuestro país. Es en ese entendido, que nos permitimos hacerle un llamado de atención, respecto a los últimos sucesos que se vienen desarrollando en Bolivia.


Hemos tomado conocimiento de la persecución y prisión de varios líderes sociales, como son Humberto Claros y Ramiro Cucho, que se suman a los más de 100 detenidos en las manifestaciones en estos días; como también nos preocupa las amenazas a la libertad e integridad del compañero Juan Ramón Quintana y de Ponciano Santos. Asimismo llamamos a respetar la integridad física del compañero Evo Morales, que el domingo 27 de octubre sufriera un atentado criminal junto a su comitiva, buscando asesinarlo y que se ha demostrado que los ejecutores son parte del estado boliviano


No queremos dejar pasar también el dolor que significa el enfrentamiento entre hermanos y deseamos que prontamente el pueblo boliviano encuentre la salida que permita continuar con el proceso de cambios y desarrollo económico que es tan necesario en un mundo en conflicto y tensiones globales.


Sin más, y esperando contar con su atención, se despiden:

Roberto Muñoz, Leandro Torchio: 

Centro de Estudios Francisco Bilbao

lunes, 18 de noviembre de 2024

Santiago en neoliberalismo

 UNA DESESPERACIÓN DESESPERADA


Una mujer de 72 años nos visitó en la Esquina Ciudadana de Ahumada con Huérfanos.

Estaba desesperada y había intentado tirarse al Metro, la habían despedido de un trabajo donde hacía aseo. Ella vive sola en una pieza, y tiene una pensión miserable de $150 mil pesos, que no le alcanza para subsistir. 

Los guardias del metro la atajaron en su intento suicida.

Llegó llorando y la abrazamos con emoción y ternura.

Marisol es una de las Miles de personas mayores, que tienen que buscar otro sustento para lograr llegar a fin de mes.

Ella hacía aseo los fines de semana, pero fué despedida y reemplazada por una venezolana.

Este caso nos demuestra la patética  realidad que padecen miles de abuel@s, que deambulan por las calles buscando un "pololo" para subsistir.

Mientras tanto las derechas, que son  mayoría en el parlamento, todavía  no dan los votos para aprobar un proyecto de ley que mejora la pensiones miserables  de nuestros Adultos Mayores.

La crueldad es patética e insaciable. Ellos reciben dietas millonarias y con tal de boicotear al Gobierno le niegan la sal y agua, que va en deterioro, en este caso, de una dama de los años dorados, que estuvo a punto de quitarse la vida..

¡!Hasta cuándo la derecha  juega con la vida de la gente mayor!!

¿Que dice la presidenciable e inefable Evelin Mattei?


El loco de la Esquina