martes, 21 de enero de 2025

Empresarios legislan la reforma al sistema previsional

 La reforma al sistema previsional 


Por Gustavo Paredes

(Director Federación de trabajadores Prosegur)


Se discute durante el mes de enero en el Congreso chileno, el proyecto de reformas al sistema previsional y de pensiones, aprobado en primera instancia por la camara de Diputados y en trámite de revisión en el Senado.

Después de confirmado el rechazo mayoritario por parte de la ciudadanía, al sistema perverso de la AFP que acumula gigantescas ganancias para las empresas, otorgando pensiones de miseria para los trabajadores pensionados y después de multitudinarias manifestaciones, protestas y del estallido social, el gobierno despacho la idea de legislar sobre el mejoramiento de las pensiones junto a una reforma al sistema de pensiones, que en su base medular, intenta mejorar el sistema sin cambiarlo.

El proyecto que se discute en el Senado, revisado por la comisión encargada, que está conformada por los empresarios senadores Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz Coke, Rodrigo Galilea Vial, Gaston Saavedra Chandía y Alejandra Sepúlveda Órdenes, tod@s financiados en sus campañas políticas por las AFP, que han aprobado todos los artículos iniciales del documento que consta de cientos de páginas, las que disfrazan y profundizan el perverso sistema fracasado de pensiones, perpetuando su aplicación con algunas modificaciones que no solucionarán las pensiones de miseria… las cuales serán reformadas en los siguientes aspectos:

1.- Aumento de aportes al sistema de AFP por los empleadores, de 4,5 a las cuentas de los trabajadores, más un “aporte rentabilidad protegida” de 1,5%“ a largo plazo (6% de la renta imponible) y un 2,5% al seguro social en un plazo de 9 años… que al final es para las AFP.

2.- Usar el Seguro de Cesantía para cubrir lagunas previsionales… o sea una rebaja en este al pago de este seguro.

3.- Obligación de cotizar los trabajadores independientes o por cuenta propia, (denominados micro empresarios) por medio de pago automático en sus cuentas privadas.

4.- Permitir al INP traspasar e invertir los fondos previsionales a las AFP para participar en el “mercado de valores” o sea, entregar nuevos recursos del Estado a los empresarios de las AFP… lo que transformará el INP en una AFP Estatal.

5.- Cambiar los multifondos por otro generacional, para inversiones a largo plazo más rentable para los jóvenes y a corto plazo, con menos rentabilidad para quienes están a punto o cerca de su jubilación… lo que no protege la volatilidad de las inversiones, que son intervenidas por los empresarios para provocar pérdidas cada cierto tiempo.

6.- El sistema agrega Licitación de “Comisiones” por rentabilidad, de 5 años, para incrementar dichos cobros de comisiones en nuevas licitaciones… O sea, “el mercado regula el cobro” de las AFP… sistema que ya conocemos por las “colusiones de precios” en el mercado normal de las grandes empresas.

7.- Se incluye la “flexibilización” de los límites de inversión, controlados por la Superintendencia de Pensiones, Ministerio de Hacienda y Consejo Técnico… Sin capacidad de modificar el sistema previsional.

8.- El aporte PGU será reducido solo para el 90% de la población de “menores ingresos”, evaluados cada 3 años… o sea alrededor del 30% de la población pensionada en la actualidad.

Se mantiene el diferencial de expectativas de vida, hombres y mujeres, (mujeres con mayor expectativas de vida) para cálculo del valor de la pensión… en consecuencia, menor valor a la mujer del grupo familiar (ambos pensionados).

El incremento de la PGU se efectuará en 6 meses más solo para los mayores de 82 años y en 24 meses más para los menores, según la edad.

Todas estas mejoras dirigidas a l@s actuales pensionad@s serán aplicadas hasta los 30 años siguientes, por lo que se aplicará por 20 años quitándose de modo decreciente durante los últimos 10 años… Sin considerar el deterioro del costo de la vida.


Todo lo anterior, con una aplicación a largo plazo que seguirá enriqueciendo a la multimillonaria clase empresarial transnacional que controla tanto a los recursos económicos así como a los políticos corruptos que entregan nuestra soberanía, a cambio de los millonarios sueldos estatales que pagamos todos los trabajadores.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Nuestro Cobre

 A RECUPERAR LA RIQUEZA QUE LA NATURALEZA NOS DEPARÓ. 

Por Héctor Vega

Para el común de los mortales Chile es propietario del mineral de cobre que yace en su territorio. Desde luego se argumenta que puede concesionar el mineral a los privados sin dejar de ser propietario. Sin embargo, todo eso cambió durante la dictadura cuando en el año 1982 se promulgó la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras (LOCCM) y el concesionario pasó a ser propietario. Es lo que se llama concesión plena. Situación única en el mundo y objeto de comentarios y argumentación en el ambiente de la minería mundial.


La legislación así aprobada durante la dictadura es de rango inferior a la Ley de Nacionalización promulgada el 11 julio de 1971 (Ley 17450) y que después de 42 años aun sigue vigente. Sin embargo, por mandato de la LOCCM y la Disposición Transitoria Tercera de la Constitución de 1980 la nacionalización quedó reducida a las 6 minas que hoy conforman Codelco a saber, Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, El Salvador y El Teniente. Queda así establecido en la Constitución de 1980 el dominio minero patrimonial-regalista del Estado de manera formal, atribuyéndole a este último una naturaleza y carácter jurídico de exclusivo, absoluto, inalienable e imprescriptible, pero sin ninguna consecuencia real sobre el dominio minero del Estado.


La LOCCM, dictada por la dictadura, vació de contenido la reforma constitucional de 1971, y de esa manera, estableció un “dominio subsidiario del Estado”, que no es otra cosa que el dominio eminente en la versión sui géneris chilena, despojado de toda atribución sobre los recursos mineros a saber, uso, goce y disposición de esos bienes y, según ello, sienta las bases del cálculo indemnizatorio en el caso de una expropiación. Esta legislación transforma la concesión de la mina en un derecho real y propiedad del concesionario, es lo que se llama en derecho la concesión plena.


De esta manera más del 70% de la producción de cobre queda en manos de grandes poderes transnacionales que dominan el mercado del cobre en el mundo. Lo que convierte a Chile en una factoría proveedora de los grandes poderes que dominan el comercio mundial del mineral.


Esto ha llevado a una situación difícil de revertir pues en el comercio imperan variantes geopolíticas, que influyen sobre el precio, las modalidades de explotación sin respeto al medio ambiente, la extinción de las fuentes de agua para el consumo humano y la agricultura, la contaminación de las napas freáticas, la existencia de relaves sin tratamientos para aislar los efectos tóxicos sobre el medio ambiente, las secuelas de explotaciones abandonadas, socavones que amenazan los poblados cercanos a las minas, etcétera. Se trata de la explotación al menor costo posible, es decir incrementando una cuasi-renta para las empresas mineras con graves consecuencias para la habitabilidad del territorio, para cuando en un futuro próximo se agoten las reservas de los yacimientos hoy sometidos a explotación


Hasta aquí la visión parcial que proyecta la factoría. Retrotraer la situación a 1971 es imposible, pero no es inverosímil la segunda inspiración cuando Allende veía el futuro industrial del país y de su modernidad a partir de la gran minería del cobre.


Rescatar, elaborar los múltiples usos del cobre es parte de la cultura de Chile, conocemos sus aplicaciones así como su futuro, como parte de los 15 minerales más importantes de la Tierra, su tecnología, sus aplicaciones y su importancia como catalizador en la industria proyecta un futuro al alcance de Chile.


Un desafío mayor enfrenta el país pues el agotamiento de las reservas del mineral se proyecta al año 2050 con secuelas previsibles de desempleo, migraciones internas, poblaciones locales con bajos niveles de vida y probablemente fuertemente dependiente del Presupuesto Nacional. 


Todo ello es inevitable a menos que en el presente se echen las bases de un subsector minero-industrial, capaz de irradiar hacia nuevas especialidades y crear nuevos puestos de trabajo. Si miramos hacia el futuro, el itinerario 2024-2050 se entiende como el comienzo de una nueva economía donde el mercado internaliza un precio que refleja el costo-oportunidad de Bienes Públicos que en lugar de generar Deuda Pública sea parte del progreso de una región que busca su reconversión productiva.


El sinnúmero de desafíos que plantea el cambio climático marca un giro en el hábitat humano con éxodos definitivos de tierras inhabitables, lluvias torrenciales, inundaciones, tornados, huracanes, migraciones masivas, hambrunas, desempleo…Siendo el cobre parte de valiosos materiales disruptivos (DMAT), el desafío, frente a la transición energética y tecnológica es poseer la ciencia y la tecnología destinadas a captar las energías renovables y las aplicaciones científicas a la base de las industrias de automóviles y vehículos eléctricos, computadores, cables, aleaciones, construcción, energía eólica y solar, industria de barcos, aviones y sector aeroespacial, etcétera.


Argentina, Bolivia, Chile y Perú, países del Cono Sur, con riquezas naturales que caen en el área de interés estratégico de EEUU, tienen como desafío desarrollar una estrategia de regionalismo abierto de productos elaborados mediante acuerdos regionales inéditos, en una mirada hacia otros continentes, que las generaciones actuales aún no han explorado – desafío gigantesco por superar históricas disputas todavía no superadas.


La tarea es enorme, sin la conciencia del Pueblo no será posible recuperar la riqueza que la naturaleza nos ha deparado y revertir un orden colonial que creíamos superado pero que hoy nos golpea con la realidad de países-factoría al servicio de poderes imperiales. Enfrentar los desafíos del siglo XXI, es una empresa inalcanzable sin la unidad de países hermanos que hoy nos miramos desde fronteras separadas.


Santiago, noviembre 23 2024

martes, 19 de noviembre de 2024

Nos duele Bolivia

CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE BOLIVIA 



Hermano

David Choquehuanca,

Vicepresidente del Estado Plurinacional de

Bolivia

Pte.-

Junto con saludarle, venimos a expresar nuestra preocupación por los hechos represivos que se vienen registrando en la hermana Bolivia, en el plano de la política y las luchas que sectores populares, indígena-campesinos originarios vienen enfrentando y que hacen temer por la vida e integridad de compañeras y compañeros luchadores y dirigentes sociales y políticos del MAS-IPSP.

Somos parte de las organizaciones que por muchos años hemos venido acompañando los esfuerzos del pueblo boliviano por alcanzar dignidad y derechos y que han enfrentado una serie de tareas en nuestro país, Chile, para hacer visible esas luchas del pueblo indígena originario. Hemos acompañado al MAS-IPSP en diversas jornadas tanto en Bolivia como cuando nosotros hemos organizado la bienvenida del presidente Evo Morales y también lo hemos recibido a Ud. en varias oportunidades, recordando sobretodo la visita a la chacana del Cerro Santa Lucía, en la capital, en que con su presencia se resignificó ese espacio sagrado para los pueblos originarios de nuestro país. Es en ese entendido, que nos permitimos hacerle un llamado de atención, respecto a los últimos sucesos que se vienen desarrollando en Bolivia.


Hemos tomado conocimiento de la persecución y prisión de varios líderes sociales, como son Humberto Claros y Ramiro Cucho, que se suman a los más de 100 detenidos en las manifestaciones en estos días; como también nos preocupa las amenazas a la libertad e integridad del compañero Juan Ramón Quintana y de Ponciano Santos. Asimismo llamamos a respetar la integridad física del compañero Evo Morales, que el domingo 27 de octubre sufriera un atentado criminal junto a su comitiva, buscando asesinarlo y que se ha demostrado que los ejecutores son parte del estado boliviano


No queremos dejar pasar también el dolor que significa el enfrentamiento entre hermanos y deseamos que prontamente el pueblo boliviano encuentre la salida que permita continuar con el proceso de cambios y desarrollo económico que es tan necesario en un mundo en conflicto y tensiones globales.


Sin más, y esperando contar con su atención, se despiden:

Roberto Muñoz, Leandro Torchio: 

Centro de Estudios Francisco Bilbao

lunes, 18 de noviembre de 2024

Santiago en neoliberalismo

 UNA DESESPERACIÓN DESESPERADA


Una mujer de 72 años nos visitó en la Esquina Ciudadana de Ahumada con Huérfanos.

Estaba desesperada y había intentado tirarse al Metro, la habían despedido de un trabajo donde hacía aseo. Ella vive sola en una pieza, y tiene una pensión miserable de $150 mil pesos, que no le alcanza para subsistir. 

Los guardias del metro la atajaron en su intento suicida.

Llegó llorando y la abrazamos con emoción y ternura.

Marisol es una de las Miles de personas mayores, que tienen que buscar otro sustento para lograr llegar a fin de mes.

Ella hacía aseo los fines de semana, pero fué despedida y reemplazada por una venezolana.

Este caso nos demuestra la patética  realidad que padecen miles de abuel@s, que deambulan por las calles buscando un "pololo" para subsistir.

Mientras tanto las derechas, que son  mayoría en el parlamento, todavía  no dan los votos para aprobar un proyecto de ley que mejora la pensiones miserables  de nuestros Adultos Mayores.

La crueldad es patética e insaciable. Ellos reciben dietas millonarias y con tal de boicotear al Gobierno le niegan la sal y agua, que va en deterioro, en este caso, de una dama de los años dorados, que estuvo a punto de quitarse la vida..

¡!Hasta cuándo la derecha  juega con la vida de la gente mayor!!

¿Que dice la presidenciable e inefable Evelin Mattei?


El loco de la Esquina


domingo, 27 de octubre de 2024

La delgada línea


Sin Palabras Incongruencias en la Política de los BRICS y la Actitud de Lula da Silva hacia Venezuela


La formación de los BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, demás países— *representa un ala del mundo que busca objetivos claros que frenen, la hegemonía de Occidente y que puedan restaurar un equilibrio global*. Sin embargo, la reciente decisión de Brasil, bajo la presidencia de Lula da Silva, de vetar la entrada de Venezuela al grupo, *ha suscitado un debate profundo, internacional, y local, sobre la coherencia de los principios declarados por la alianza que el grupo enarbola y lo que hizo el presidente de Brasil*. *Este acto, de permitir que la opinión de un hombre, captado, alfabetizado, y Comprado por la C.I.A, por la derecha de su país, de Europa y del imperio Norteamericano*, *vete a Nuestro País Venezuela, y se acepté,  por encima de la opinión de la Mayoría Absoluta de los demás Presidentes, que forman está nueva estructura histórica del Poder, es increible, incomprensible*.Esto esta impregnado de contradicciones, que *pone de manifiesto la falta de empatía y la incongruencia en la política internacional que se esperaba de una coalición que aboga por un mundo multipolar y más justo*. Lula no es el dueño, ni Presidente de los BRICS, no es quien para decidir, quien entra, quien sale...De no Parar in Situ está aptitud, si lo dejan pasar ahorita, mañana se opondrá hasta a la misma Rusia, China, india y demás países que lo conforman..Creo que se debe de manera prudente revisar y resolver esta situación, que deja mal Parado a esta institución que está dando pasos muy grandes..

Lula da Silva, con su postura , dejó entredicho, su supuesta verdad, Sobre los conceptos de unidad y solidaridad en su trayectoria política.*Hoy vemos como producto de su ambición de tener poder, de servilismo, a los intereses Gringos, quienes juegan a qué está Institucion, los BRICS, no crezca, parece haber encontrado un ALIADO, quien ha tomado una postura que contradice los ideales que los BRICS promulgan: la inclusión, el desarrollo colectivo y la lucha contra la opresión* Venezuela, bajo el gobierno de Nicolás Maduro, enfrenta sanciones que han deteriorado su economía, y su inclusión en los BRICS se podría interpretar como una esperanza para romper el aislamiento internacional que ha sufrido. Sin embargo, la negativa de Lula refleja una actitud de sumisión ante las influencias occidentales, principalmente de Estados Unidos, lo que deja entrever una falta de valentía política que contradice la esencia de los BRICS.

*Uno de los aspectos más preocupantes de esta decisión, es la percepción de que los BRICS, como grupo, han fracasado en mantener una postura unificada en la defensa de los derechos de sus miembros*. En lugar de usar su plataforma para apoyar a un país miembro en crisis, Lula ha optado por alinearse con un discurso que promueve, Occidente el desmantelamiento de las relaciones diplomáticas establecidas por Venezuela, al tiempo que sus aliados en el bloque parecen respaldar la inclusión de esta nación. Esta incongruencia plantea una pregunta vital: ¿Hasta qué punto los BRICS están dispuestos a defender sus principios cuando la presión externa,sobre Lula, su uso por Europa y Estados Unidos es tan palpable?    En nuestro continente existen políticos como el caso del Perú, donde hubo un Golpe de Estado, y se colocó allí en la Presidencia a alguien que el pueblo no había elegido y vemos que LULA no dijo nada, de hecho es amigo de la presidenta de ese país, con quién tiene muy buena relación personal...Entonces cuál es su Doble Discurso?

La falta de empatía es otra razón crítica por la que esta decisión es condenable. El sufrimiento del pueblo venezolano es innegable; las dificultades económicas, los problemas de salud pública y la migración forzada son solo algunas de las consecuencias de una crisis social que requiere atención y solución. La comunidad internacional ha estado dividida en su enfoque hacia Venezuela, y al no incluirla en los BRICS, Lula da Silva parece desestimar el sufrimiento que millones de Venezolanos padecen profundamente por las medidas sansonatorias que pesan sobre nuestra Patria Venezolana. *El, Lula da Silva, cual TÍTERE DEL IMPERIO ha optando en cambio, por impulsar una política que favorece un status quo dictado por potencias extranjeras*. La empatía debería ser un pilar fundamental de cualquier política internacional, especialmente en un mundo donde la desigualdad y la injusticia son moneda corriente.


"Es importante recordar que los BRICS fueron concebidos como *UNA ALTERNATIVA a un sistema internacional que ha estado dominado durante décadas por Occidente*. *Sus principios fundamentales incluyen la cooperación, el respeto a la soberanía de los estados y un enfoque en el desarrollo sostenible. Al vetar a Venezuela, Lula da Silva presidente de Brasil, no solo contradice estos principios, sino que también destruye la idea de que los BRICS son un frente unido contra la opresión y la desigualdad en el orden mundial*


Este acto, del Presidente Lula, también pone de manifiesto la necesidad de una reflexión crítica en el seno del bloque, sobre el papel que deben asumir sus líderes. La política interna de los países miembros, las relaciones con potencias como Estados Unidos y la dinámica entre ellos mismos deben ser reconsideradas. El falso liderazgo, comprobado por Lula da Silva, su conducta, en contra Venezuela, no se puede obviar, deberá ser evaluado en el contexto de sus decisiones, como una forma de entorpecer de manera personal el buen funcionamiento y desarrollo de los BRICS. Debe evaluarse esa acción, de cómo un solo hombre por intereses mezquinos, egoísta, entreguista, esta afectando no solo a los BRICS, sino a la percepción global de Movilización, de los pueblos en torno a la autodeterminación y el desarrollo independiente.


*Es fundamental que el liderazgo dentro de los BRICS no se limite a una política de conveniencia, de un hombre, que responde a intereses externos de Potencias que juegan un fracaso de los BRICS, sino que evolucione hacia una comprensión más profunda y empática de las realidades internas de sus miembros. *La inclusión de Venezuela, como así Sucederá pronto* no es solo un acto simbólico; es un reconocimiento de la lucha de un pueblo por su dignidad y sus derechos. Cada país debe incentivar a sus líderes a actuar de manera coherente con los ideales que defienden, no solo en foros internacionales, sino en su política nacional interna.


Finalmente mediante este artículo de prensa queremos dejar claro, que la decisión de Lula da Silva de vetar la entrada de Venezuela a los BRICS no solo es una manifestación de incoherencia política, sino también una falta de empatía hacia un país que sufre las consecuencias de una crisis profunda. *Este acto, que debería ser un llamado a la acción en favor de la inclusión y la solidaridad, se convierte en un reproche a la capacidad de los BRICS para elevarse por encima de las influencias externas y defender verdaderamente los derechos de todos sus miembros. La historia recordará este momento como una oportunidad perdida para reafirmar los principios de justicia, equidad y humanidad que deben guiar la política internacional en un mundo que sigue buscando un nuevo orden.  La invitación queda abierta a reflexionar sobre el futuro de los BRICS y su compromiso con la causa de aquellos que, como Venezuela, siguen buscando su lugar en el mundo con dignidad y respeto* !Quien se mete con Venezuela se Seca! y esta leve tormenta, también la superaremos, nuestra Patria ha Sido llamada, para ser el huracán histórico que desatará toda atadura e intento de dominación y esclavitud que se pretende imponer en nuestro continente..Vamos por más..                                       Prof: José Villahermosa

jueves, 25 de abril de 2024

Santiago en 100 segundos

 El Barrio Alto

Por Pao Dragnic



Ayer estuve en el barrio alto, muy alto.

Me senté en un café muy cuico a esperar una pauta…. El café costaba 5 mil pesos. Las mesas de mármol. Los sándwich de hojaldre con rellenos siuticos.

En la mesa de al lado, dos mujeres empresarias esperaban a alguien para una reunión. El hombre llegó… ellas querían saber como cresta zafar de esta reducción de 40 horas en 5 años y por supuesto, el abogado laboral que llegó con su maletín atrasado a la cita, les dio toda una charla de cómo hacerlo…

- “Oye si la gente hace cualquier cosa por lucas, igual se puede arreglar”

- “Quieren puro trabajar, si las lucas no alcanzan, pero esta tontera de los derechos oye”

- “A los del artículo 35 es más difícil, pero los otros es más fácil”

- “Si les pagas 500 lucas al mes, ya está sobre el sueldo mínimo y después lloran” 

- "que se creen oye  los trabajadores... ahora saben más que uno, ja"

…y así.

Fue tan repugnante todo lo que escuché (“triquiñuelas” decía gustoso) que pedí al mesonero la cuenta rápido… no pude contenerme y le dije:

- Esta gente de al lado son delincuentes. Si no me voy, me meteré en esa conversación y nada será agradable.

Se rió mientras me pasaba el aparato para pagar:

- Si Usted supiera señorita las cosas que he escuchado aquí, dijo mientras cortaba la boleta.

Me despedí, tomé mis cosas y me fui.

Fue violento. Pero con el paso de las horas, comprendo que de tanto en tanto uno tiene que ir ahí, para verlos, con sus pantalones a medio tobillo, sus mocacines sin calcetines y esos trajes combinados color caquita de guagua.

Uno tiene que ir, mirar sus gestos. Escuchar su profundo desprecio por quienes con esfuerzo llegan hasta sus tiendas de lujo tras dos horas en micro, para generales toda la riqueza que despilfarran sin poder mover un dedo por sí mismos.

Impresionante. Se preparan para las falsas 40 horas. Pueden hacer eso, y más. Son los dueños del país… pero sin duda, para que esto ocurra, necesitan perkines como ese administrador o ese abogado, que han sido desconchados de moral, empatía y sentido de clase, para que hagan el trabajo sucio.

@PaolaDragnic

Corresponsal de TeleSurTV


domingo, 4 de febrero de 2024

Chile en venta


 Carta A los pueblos de Chile

La actual mina Los Bronces ex Disputada de las Condes fue nacionalizada en el Gobierno de la Unidad Popular en 1972 por el presidente Salvador Allende, despues del golpe militar el año 1978 éste activo del Estado chileno, fue vendida a la Exxon Mobil a un precio menor al avalúo fiscal, por la dictadura. 

En esa época, un alto funcionario de enami,  Carlos Larraín, fue el encargado de la transacción y del contrato... se vendió en $90 millones de dólares a Exxonmobil que mantenía acuerdos anteriores al Golpe de Estado, con un Empresario partidario de la Dictadura. Posteriormente, en el gobierno de Ricardo Lagos, este empresario fue el encargado de venderla a la transnacional Angloamerican en $1.500 millones de dólares a pesar de que el contrato original entre la dictadura cívico militar y la Exxon Mobil, entregaba al estado de chile la opcion preferente para recomprar la disputada minera, que fue de todos los chilenos y chilenas en el gobierno popular. 

Exxon Mobil le doblo la mano al gobierno de Lagos y no respeto el contrato para finalmente, vender la mina Disputada de las Condes a Ángloamerican en $1.500 millones de dólares, menos del valor comercial de ese momento. En la actualidad la mina Los Bronces tiene un valor comercial de $24.000 millones de dólares, con reservas de 200 millónes de toneladas de cobre, ubicada en la comuna de lo Barnechea a 65 kilómetros de Santiago... produce 327.000 toneladas de concentrado de cobre y 25.000 toneladas de molibdeno, mineral del cual se obtiene el renio superaliacion de acero que sirve para construir turbinas de aviones de combate y cohetes espaciales.para EEUU, Inglaterra y Canadá. desde lo Barnechea se extiende un ducto de 50 kilómetros donde se envía la pulpa que llega hasta colina se procesa el concentrado de cobre:molibdeno y renio en la procesadora de metales las tortolas .: distintos gobiernos autorizaron la construcción. de un tranque de relave en 1992 tiene una capacidad para contener : 1.900.000 toneladas de residuos tóxicos y materiales estéril de la mina . Existen 3 tranques de relave y varios peritajes realizados por la dga: dirección general de aguas a las napas subterráneas verifican contaminación de pozos de agua dulce para consumo humano: con arsénico .el gobierno de Chile autorizo la acumulación de residuos hasta el 2030 y el ministerio del medio ambiente los autorizo a explotar la mina los bronces hasta el 2042.el impacto ambiental para las comunidades de : colina.tiltil y Batuco es de la mayor gravedad .resulta fundamental que la dga : realice un estudio químico y bacteriológico de los pozos de agua dulce de colina y tiltil y que los resultados sean informados a las comunidades afectadas.Angloamerican actualmente lleva consumida más del 60% de las reservas agua dulce para consumo humano y funciona con 14 pozos para la operación de la planta procesadora de renio y molibdeno. El saqueo del agua por angloamerican es de tal dramatismo que a impedido la construcción de un hospital en la zona por la falta de continuidad en el suministro de agua potable.la transnacional angloamerican reconociendo la gravedad de el impacto de la minería en las comunidades pretende construir una carretera hídrica desde la costa hasta las comunas de colina.tiltil .Lampa y calbuco con agua salada potabilizada proyecto todavía no realizado. ante la posibilidad de que estas comunas se queden sin agua para consumo humano. un estudio ambiental realizado por el académico : Francisco Ferrada Acuña de la facultad de arquitectura de la universidad de chile concluye *que las comunidades de los huertos familiares" de tíltil podrian sufrir una grave catástrofe medioambiental "si el tranque de relave las tórtolas no soporta la cantidad de residuos y materiales estéril"en un vídeo la minera angloamerican.responde a una pobladora de la comunidad de los lingues .el gerente de angloamerican señala que" no está autorizado a informar por la ley medioambienta. existe temor en los ciudadanos y ciudadanas que el muro de contención de concreto del relave no resista un movimiento sísmico y se derrumbe : la tolerancia máxima de almacenamiento del tranque ya está en un 60 %de capacidad.es fundamental que la coordinadora por la renacionalizacion del cobre pueda lograr la articulación de el movimiento social existente en tiltil.colina para denunciar el saqueo del agua y del cobre el desastre ecológico y la falta de inversión social.responsabilidad de la transnacional angloamerican.solo a dejado miseria y contaminación.para lograr sus objetivos compra las conciencias de los municipios.empresas y de las organizaciones sociales.ademas de usar mecanismos de amendrentamiento hacia la pobladores para que no denuncien el saqueo del agua por parte de angloamerican . Patricio Hidalgo gerente general de los bronces en un video promocional habla de las grandes inversiones sociales que realiza angloamerican en :colina y tiltil .inversiones de carácter marginal:solo para silenciar a los ciudadanos y ciudadanas ante la tragedia que provoca la voracidad de Angloamerican en nuestra país. No existen inversiones de mitigación para las comunas afectadas por el impacto de la Contaminación en agua,suelo y fauna convirtieron a estas comunas en zonas de sacrificio para los hijos e hijas de nuestra patria.tal como sucede en antofagasta con el saqueo del cobre por Hp Billiton nuestro deber es denunciar estos robo sembrar conciencia y unir a nuestro pueblo para recuperar el agua y el cobre y vencer la cultura de la muerte para que nuestros recursos naturales beneficien a nuestros pueblos. 

Fuera Angloamerican de Tiltil Colina y Batuco ! 

Patria participación y soberanía.

A renacionalizar el cobre para Chile